Producción

Lenguaje Documental

Archivo: Conjunto de documentos, sea cual fuere su fecha, forma y soporte material, acumulados en un proceso natural por una persona o entidad pública o privada, en el trascurso de su gestión, conservados respetando aquel orden para servir como testimonio e información a la persona o institución que los produce y a los ciudadanos, o como fuentes de la historia.

 

Archivo total: Concepto que hace referencia al proceso integral de los documentos en su ciclo vital.

 

Archivo público: Conjunto de documentos pertenecientes a entidades oficiales y aquellos que se derivan de la prestación de un servicio público por entidades privadas.

 

Ciclo vital del documento: Etapas sucesivas por las que atraviesan los documentos desde su producción o recepción en los archivos de gestión y archivos administrativos y su conservación temporal, hasta su eliminación o integración a un archivo permanente.

 

Documento de archivo: Registro de información producida o recibida por una persona o entidad en razón a sus actividades o funciones, que tiene valor administrativo, fiscal o legal, o valor científico, económico, histórico o cultural y debe ser objeto de conservación.

 

Documento electrónico: Documento cuyo soporte material es algún tipo de dispositivo electrónico y en el que el contenido esta codificado mediante algún tipo de código digital que puede ser leído o producido mediante el auxilio de detectores de magnetización.

 

Función archivística: Actividades relacionadas con el quehacer archivístico, que comprende desde la elaboración del documento hasta su eliminación o conservación permanente.

 

Gestión documental: Conjunto de actividades administrativas y técnicas tendientes a la planificación, manejo y organización de la documentación producida y recibida por las entidades, desde su origen hasta su destino final con el objeto de facilitar su utilización y conservación.

 

Gestión de documentos: Gestión documental. Área de gestión responsable de un control eficaz y sistemático de la creación, la recepción, el mantenimiento, el uso y la disposición de los documentos, la información y prueba de las actividades y operaciones de la organización.

 

Patrimonio documental: Conjunto de documentos conservados por su valor histórico o cultural.

 

Registro: Acto por el cual se adjudica a un documento un identificador único en su momento de entrada en el sistema.

 

Sistema de gestión de documentos: Sistema de información que incorpora, gestiona y facilita  el acceso a los documentos a lo largo del tiempo.

 

Soporte documental: Medios en los cuales se contiene la información, según los materiales o medios tecnológicos empleados. Además de los archivos en papel existen los archivos audiovisuales, fotográficos, fílmicos, informáticos, orales y sonoros.

 

 

Normas Ortográficas

 

Palabras agudas: Las palabras agudas son aquellas que llevan acento en la última sílaba. Dicha sílaba debe terminar en las consonantes n o s y estar precedidos por otra consonante o algunas de las vocales (a, e, i, o, u). 

Ejemplo: jamás, menú, café, Perú, Panamá, José, Sofá, pantalón, caimán, París.

 

Palabras graves: Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba. Cabe señalar que no todas las palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).Las palabras graves no llevan tilde si terminan en vocal o en N o S:

Ejemplo: árbol, cárcel, ángel, lápiz, fácil, útil, adulto, zapatos, tasa, piso, martes.

 

Palabras esdrújulas: Las palabras esdrújulas son aquellas que poseen tilde en la antepenúltima sílaba. 
Al contrario de lo que ocurre con las palabras agudas y las graves, las cuales pueden o no llevar tilde, las palabras esdrújulas siempre deben estar tildadas.

Ejemplos: víbora, carátula,  brócoli, matemática, número, Pacífico, helicóptero, teléfono, rápido, atlético, océano.

 

Palabras sobreesdrújulas: Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que llevan tilde antes de la antepenúltima sílaba. Esto sería, en la cuarta sílaba si se cuenta desde la parte final de la palabra, incluso existen unos pocos casos en que la tilde puede recaer en la última sílaba.

Ejemplo: Técnicamente, Comételo, Píntaselo, Útilmente, Reséñaselo, Asignándoselo.

 

Diptongo: Las palabras con diptongo son aquellas que contienen secuencias de dos vocales y que forman parte de una misma sílaba. Sin embargo, esta secuencia vocálica, para que pueda considerarse efectivamente como diptongo, deben tratarse de la unión de los dos tipos de vocales, los cuales son:
Vocal abierta: Las vocales abiertas, también llamadas vocales fuertes, son aquellas que al pronunciarse, la lengua está más cerca del paladar. Son la ae, o.
Vocal cerrada: Las vocales cerradas, también llamadas vocales débiles, en cambio, requieren solo una mínima abertura entre la lengua y el paladar para ser pronunciadas. La i, y la u constituyen las vocales cerradas.

Triptongo: Las palabras con  triptongo son aquellas que poseen secuencias de tres vocales que forman parte de una sílaba. Para que la secuencia vocálica pueda considerarse triptongo debe tratarse de la unión de una vocal abierta (a,e,o) y otra cerrada (i,u). 
Esta secuencia generalmente está comprendida de dos vocales cerradas y una abierta.

Hiato: Un hiato se forma cuando dos vocales unidas de una palabra pertenecen a sílabas distintas. Ejemplos de hiatos: cooperar, caída, coartada, reúnen.
La ortografía de la lengua española establece se que consideran hiato las siguientes combinaciones de vocales:

-Una vocal cerrada, seguida de una vocal abierta: Búho, caída, reír.

-Dos vocales abiertas que sean diferentes: aorta, reactor, caótico.

-Dos vocales que sean iguales: azahar, dehesa.

 

Signos de Puntuación

La coma: es un signo de puntuación que señala una breve pausa que se produce dentro de la oración o para separar distintas oraciones y frases que se refieran al mismo tema, pero que engloben diferentes ideas o conceptos.

El punto y coma: El punto y coma es un signo de puntuación (;) que separa partes de un enunciado relacionadas entre sí. Tiene mayor valor aislante que la coma, pero menor que el punto.

El punto: es un signo ortográfico en forma circular. Es uno de los signos de puntuación más importantes y su función principal consiste en señalar el final de un enunciado (que no sea exclamativo o interrogativo). El uso del punto ayuda a que la redacción de un texto sea leída en forma ordenada en varias partes, cada una de ellas contiene una idea central. El punto se escribe sin separarse de la palabra, o número u otro signo que le precede y luego separado por un espacio del elemento que lo sigue.

Los dos puntos: son un signo de puntuación,utilizado para señalar la producción de pausa que sea mayor a la establecida por la coma y menor que la señalada por el punto.
Los dos puntos se escriben al lado de la palabra o signo que le antecede y deben estar separados por un espacio de la otra palabra o signo que le sigue.

Puntos suspensivos: Signo de puntuación formado por tres —y solo tres— puntos consecutivos (...), llamado así porque entre sus usos principales está el de dejar en suspenso el discurso. Supone una interrupción de la oración en un final impreciso. En la pronunciación representan una pausa y una entonación suspendida.

Signos de interrogación: Los signos de interrogación (¿?) son signos ortográficos dobles que se utilizan para indicar que un enunciado se transforma en una pregunta. Interrogar, significa, precisamente, preguntar o inquirir. Tiene la forma de un trazo en forma de curva y un punto encima. 
Los signos de interrogación, a diferencia de lo que ocurre en otros idiomas como el inglés, en donde solo es necesario colocarlos al final de la oración, son considerados como signos dobles. Es decir, siempre se debe escribir un signo de apertura en la parte izquierda del enunciado y uno de cierre al final del mismo.

Signos de admiración: son signos ortográficos dobles (¡!) utilizados para expresar enunciados cargados de afectos, sentimientos.

 

 

Cuentos leidos en voz alta por la profesora Gloria Monroy

 

 

 

Esta es la historia de un granjero que en el momento de dormir se dio cuenta que se había olvidado de tomar su vaso de leche y decidió ir en busca de  la vaca, pero el granjero no sabía que era la noche de los cambios y al ir a buscar la vaca encontró que ninguno de los animales se encontraba en su lugar habitual, todos los animales que conformaban  la granja había intercambiado de lugares y experimentaron la sensación de estar en el lugar del otro el sentir que hacían algo diferente.

 

Reflexión

En nuestra vida nos da temor salir de la rutina, tener cambios inesperados  asumir retos que no tenemos planeados, el relato nos invita a salir de la monotonía de nuestras vidas, nos estimula a tener retos, a vencer el miedo al cambio, a vivir aprendiendo cada día de los demás sin temor del fracaso, a ser personas capaces de disfrutar lo que hacemos sin importar el qué dirán.

 

 

 

 

Este cuento se trata de un conejito que siente hambre y decide salir en busca de comida, en medio de la nieve consigue dos zanahorias, se come una y piensa en compartir la otra con su amigo el caballito, y allí en empieza una cadena con la zanahoria, el caballito quiso compartirla con la oveja esta a su vez piensa en el cervatillo, y este pensó en el conejito para dársela y así entre todos al final la zanahoria regresa al conejillo.

 

Reflexión

Este cuento nos enseña que en la vida las buenas obras que realizamos se nos retribuyen en cosas buenas, aprender que no siempre que brindamos el apoyo a alguien debemos esperar algo a cambio, la mejor recompensa es saber que con tus acciones hiciste feliz o mejoraste un poco la situación de alguien, eso te hace sentir tranquilo, feliz y pleno. Nosotros debemos aprender a no solo pensar en nosotros mismos, tenemos que saber que existen personas que necesitan de nuestro apoyo y que una acción tuya puede influir en el cambio de otro.

 

 

LA  DESAGRADECIDA ELSITA

 

En una tienda de dulces donde se encontraba una señora. Entraron unos niños a comprar caramelos, era un niño y  cuatro niñas, la más pequeña se quedo atrás, todos los niños pagaron los caramelos y salieron, la más pequeña salió sin ningún dulce quizás porque no tenía dinero para comprar.

Entonces la señora que estaba en la tienda le dio pesar y le pregunto que si quería unos dulces y la niña que se llama Elsita le dijo que si y se devolvieron.

La señora le  compro los dulces y Elsita salió de la tienda  sin darle las gracias a la señora, quien  quedo muy triste y dijo que no iba a volver a ayudar a nadie.

Reflexión

No debemos ser desagradecido,  por muy pequeñas que sean los detalles.

 

Cuenta la historia de una niña llamada Marcela, la cual amaba a su muñeca de trapo  que estaba fea y arrugada, un día su abuela decidió darle una muñeca que se había encontrado, pero la niña no tomo la mejor actitud frente a esta muñeca a pesar del valor y lo hermosa que esta era.

Reflexión

Este cuento nos lleva a reflexionar sobre la importancia material que se le da hoy en día a  las cosas superficiales,  y más en este época de Navidad, viéndose como tiempo de regalos y no como lo que verdaderamente esta implica ENCUENTRO CON EL PRINCIPE DE PAZ, por lo tanto, se le debe inculcar a los niños desde pequeños el amar y disfrutar cada cosa sin importar su  valor material, lo verdaderamente importante es la esencia y el amor.

 

 

Este cuento nos lleva a pensar desde varios puntos de vista

1.     La importancia de ser uno mismo y no querer parecer a nadie, ya que el personaje principal de esta fábula era algo presumido y jactasioso.

2.     debemos someternos a las autoridades delegadas.

3.    Que aunque la mona se vista de seda mona se queda.

4.    No se debe aparentar lo que no se es.

 

 

Marco Legal 

NOMBRE DE LA NORMA

ENTE

IDEA PRINCIPAL

OBSERVACIONES

 

ACUERDO No. 060

AGN

 

Por el cual se establecen pautas para la administración de las comunicaciones oficiales en las entidades públicas y las privadas que cumplen funciones públicas

Este acuerdo trata sobre las  buenas prácticas las cuales pueden ser  consideradas en archivos donde se evidencie la necesidad o la obligación de la normalización el centro de administración documental o cualquier área que tenga que ver con la admiración de archivos  

ACUERDO No. 060-ARTICULO PRIMERO

AGN

Parámetros y procedimientos para la producción , recepción, distribución, seguimiento, conservación y consulta de los documentos

 Este artículo es considerado uno de los más importantes pues nos establece la  parametrizacion adecuada para un programas de gestión documental en cualquier entidad

ACUERDO No. 060-ARTICULO SEGUNDO

AGN

Es el glosario que cualquier gestor documental debe saber a la hora de una comunicación oral  o escrito.

 

ACUERDO No. 060-ARTICULO SEGUNDO

AGN

Archivo electrónico: documento generado a partir un programa ofimático como Word, Excel etc.

 

ACUERDO No. 060-ARTICULO SEGUNDO

AGN

Comunicaciones Oficiales: el proceso de comunicaciones entre las dependencias de una entidad o entre las organizaciones genera como soporte una serie de documentos, tanto en el ámbito interno como externo.

 

ACUERDO No. 060-ARTICULO SEGUNDO

AGN

Correspondencia: es toda la información que llega a una entidad con carácter privado, esta información no genera ningún trámite.

 

ACUERDO No. 060-ARTICULO SEGUNDO

AGN

Documento electrónico de archivo: Un documento electrónico es un documento cuyo soporte material es algún tipo de dispositivo electrónico o magnético.

 

ACUERDO No. 060-ARTICULO SEGUNDO

AGN

Documento Original: Es el testimonio de una actividad humana fijada en un soporte, dando lugar a una fuente archivística.

 

ACUERDO No. 060-ARTICULO SEGUNDO

AGN

Documento Público: es el documento generado por un  funcionario público competente y que da fe de su contenido por sí mismo.

 

ACUERDO No. 060-ARTICULO SEGUNDO

AGN

Radicación de comunicaciones oficiales: es un consecutivo asignado a un documento recibido o enviados por una entidad.

 

ACUERDO No. 060-ARTICULO SEGUNDO

AGN

Registro de Comunicaciones oficiales: es la base de datos que se genera al recibir un tipo documental nuevo.

 

ACUERDO No. 060-ARTICULO SEGUNDO

AGN

Serie documental: Conjunto de unidades documentales de estructura y contenido homogéneos, emanados de un mismo órgano.

 

ACUERDO No. 060-ARTICULO SEGUNDO

AGN

Tabla de retención documental: Listado de series y sus correspondientes tipos documentales, producidos o recibidos por una unidad administrativa en cumplimiento de sus funciones

 

ACUERDO No. 060-ARTICULO TERCERO UNIDADES DE CORRESPONDENCIA

AGN

Es el punto focal que centralizada y normalizada los servicios de recepción, radicación y distribución de sus comunicaciones.

 

 

ACUERDO No. 060-ARTICULO CUARTO FIRMAS RESPONSABLES

AGN

Es la creación de control de firmas en las entidades que nos indica el personal autorizado para la consulta o préstamo de información.

 

 

ACUERDO No. 060-ARTICULO QUINTO PROCEDIMIENTOS PARA LA RADICACIÓN DE COMUNICACIONES OFICIALES

AGN

Esto nos indica que nos está permitida la reservación de  números de radicación, ni números repetidos, enmendados, corregidos o tachados.

Una buena práctica para cumplir este acuerdo es la utilización de impresoras zebras con un programa que genere automáticamente un radicado con un consecutivo únicas e irrepetibles con base de datos guardada en un storage.

 

ACUERDO No. 060-ARTICULO SEXTO NUMERACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS

AGN

Esto nos indica que la  numeración de los actos administrativos debe ser consecutiva y las oficinas encargadas de dicha actividad, se encargarán de llevar los controles

 

 

ACUERDO No. 060-ARTICULO SEPTIMO COMUNICACIONES INTERNAS

AGN

Para las comunicaciones internas de carácter oficial, las entidades deberán establecer controles y procedimientos que permitan realizar un adecuado seguimiento a las mismas,

 

 

ACUERDO No. 060-ARTICULO OCTAVO CONTROL DE COMUNICACIONES OFICIALES

AGN

Se debe elaborarán planillas, formatos y controles manuales o automatizados que permitan certificar la recepción de los documentos.

 Esta planillas deben manejar planillas únicas y certificadas por el área de calidad de las entidades para los casos de auditorías de proceso

ACUERDO No. 060-ARTICULO NOVENO CONSERVACIÓN DOCUMENTAL

AGN

Es la manera de conservar la información física y digital con todas las normas técnicas y legales.

Esta información deben contar con requisitos medio ambientales que cumpla las normas para la conservación documental

ACUERDO No. 060-ARTICULO DÈCIMO COMUNICACIONES OFICIALES RECIBIDAS

AGN

Es la identificación y verificación de las unidades documentales para realizar el debido proceso de radicación.

Se debe tener manuales y procedimientos para identificar dichos documentos.

 

ACUERDO No. 060-ARTICULO DÈCIMO PRIMERO COMUNICACIONES OFICIALES ENVIADAS

AGN

Comunicaciones oficiales enviadas en soporte papel, se elaborarán en original y máximo dos copias, remitiéndose el original al destinatario, la primera copia a la serie respectiva de la oficina que genera el documento.

 

ACUERDO No. 060-ARTICULO DÈCIMO SEGUNDO COMUNICACIONES OFICIALES VÍA FAX

AGN

comunicaciones recibidas y enviadas por este medio, se tramitarán, teniendo en cuenta la información que forma parte integral de las series establecidas en las tablas de retención documental,

 

 

ACUERDO No. 060-ARTICULO DÈCIMO TERCERO COMUNICACIONES OFICIALES POR CORREO ELECTRÓNICO

AGN

Las entidades que dispongan de Internet y servicios de correo electrónico, reglamentarán su utilización y asignarán responsabilidades de acuerdo con la cantidad de cuentas habilitadas.

 

ACUERDO No. 060-ARTICULO DÈCIMO CUARTO IMAGEN CORPORATIVA

AGN

Establecerán en sus manuales de procedimientos, la manera de elaborar oficios, cartas, memorandos y otros, teniendo en cuenta las normas ICONTEC, existentes para el efecto.

 

ACUERDO No. 060-ARTICULO DÈCIMO QUINTO HORARIOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO

AGN

Se informarán el horario de atención al público en un lugar visible y de fácil acceso para los ciudadanos

Esta información  dependiendo de la entidad se puede divulgar en la plantilla de correo electrónico.

ACUERDO No. 060-ARTICULO DÈCIMO SEXTO

AGN

El presente Acuerdo rige a partir de su expedición.

 

 

ARTICULO 48 DEL CODIGO DE COMERCIO

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

Todo comerciante conformará su contabilidad, libros, registros contables, inventarios y estados financieros en general, a las disposiciones de este Código y demás normas sobre la materia. Dichas normas podrán autorizar el uso de sistemas que, como la microfilmación, faciliten la guarda de su archivo y correspondencia

 
       

CIRCULAR INTERNA ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

AGN

Esta circulare habla sobre el no utilizar micro punta o esferos de tinta húmeda para la producción documental.

Tales bolígrafos por la clase de colorantes y solventes que contienen, son solubles en agua, tienden a expandirse, perder su coloración en corto tiempo

 

 

Taller Producción Documental

 

CARTAS.rar (1325355)

 

 

 

 

Cibergrafía

 

https://www.literatura-infantil.com/image

https://www.archivogeneral.gov.co/

https://economia.unmsm.edu.pe

www.webnode.com.co

https://es.scribd.com/doc/19058681/definiciones-Investigacion-Documental

https://www.google.com.co/search?q=servicios+archivisticos&rlz

www.archivalia.com/servicios/archivisticos/home.htm

 

 

Bibliografía

 

-ICONTEC.  Norma para la presentación de trabajos escritos. Colombia: ICONTEC, 2013.

-Archivo General de la Nación. Ley general de archivos: ley 594 de 2000. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia, 2000.

-Guillen Raymond. Diccionario jurídico. Colombia: Temis, 1995.